El ex decano de Agronomía de LUZ,Werner Gutierrez, dice que el sector prodcutor de leche y carne está azotado por la grave crisis económica y de inseguridad que se vive en las zonas fronterizas,
La ganadería zuliana atraviesa la peor crisis vivida en los
últimos 60 años. Nunca antes habíamos visto disminuir
a niveles tan alarmantes esta actividad económica construida gracias al
sacrificio de varias generaciones que asumieron como compromiso de vida, la
noble labor de producir carne, leche y queso para su pueblo.
Diversos
factores se han unido para llevarnos a este punto crítico, la aplicación de un
modelo económico – agrícola anacrónico e ineficiente surge como la principal
causa. Pero no podemos dejar de lado los efectos negativos de la inseguridad
reinante en las zonas productoras sembrada por grupos irregulares bajo la
mirada complaciente de los cuerpos de seguridad.
Dentro
de este factor debemos mencionar el contrabando de extracción de reses
adquiridas por agentes de la FARC – ELN en complicidad con agentes venezolanos,
para ser llevadas hacia Colombia, operación que según algunos entendidos
pudiese alcanzar ya el 1.000.000 de cabezas de ganado trasladadas hacia el
vecino país.
Igualmente
debo resaltar el robo de ganado llevado por trochas para ser vendido en tierras
neogranadinas. Se calcula que durante al pasado año más de 4.000 cabezas
pudiesen haber sido sustraídas de nuestras unidades de producción, y en el
presente mes, en solo un fin de semana, 350 reses fueron robadas de tres fincas
del Municipio Machiques.
Pero hoy
el Zulia reacciona con asombro ante un hecho que aleja aun mas de sus hogares
la carne y leche, el fenómeno que la periodista Ginette Ochoa ha denominado
como “carnicería exprés”, que no es otra cosa que el descuartizado por parte de
grupos hamponiles de los animales en los potreros de Machiques y Rosario de
Perijá amparados bajo la oscuridad de la noche, para sustraer los mejores
cortes de carne.
Ha
surgido la duda válida ante este hecho, si es una modalidad del hampa para
obtener ingresos económicos, o es que realmente el hambre de nuestro pueblo ha
llegado a niveles tan alarmantes que hemos comenzado un proceso de
“canibalismo” típico de sociedades bajo una terrible hambruna.
Cualquiera
sea el verdadero origen, no podemos quedarnos de brazos cruzados. Desde
FEDENAGA, su presidente ha advertido que el sector que representa no “cederá ni
un milímetro” en el reclamo de su derecho a producir alimentos para el pueblo
dentro de nuestras fronteras.
Mientras
a nivel regional FEGALAGO impulsa acciones para exigir a las autoridades
competentes el cumplimiento de su deber de resguardar los bienes y vida de los
pobladores rurales, pero a su vez, junto a sus asociaciones GADEMA y UGAVI, desarrollan
acciones de patrullaje con los cuerpos policiales, que han permitido la captura
de personas dedicadas al robo y hurto de ganado.
Los
actores del circuito agroproductor no renunciaremos jamás a la
posibilidad cierta de continuar produciendo carne, leche y queso para nuestro
pueblo “hecho en Venezuela”. Si se puede.
Ingeniero agrónomo|@wernergutierrez|Ex decano de la Facultad de
Agronomía de LUZ