Sin emabrgo hay potencial para lograr autoabastecimiento de dos a ocho años
Werner Gutiérrez, ex decano de la
Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, dictó una conferencia en el
club Ugavi de La Villa del Rosario, en el marco de la XXXI Jornada Agropecuaria.
Con cifras, cuadros, estadísticas y resultados de investigación de firmas como Econométrica e instituciones oficiales, explicó que “Aún produciéndose un cambio en Venezuela, lo que viene es mas duro de lo que estamos viviendo”.
Con cifras, cuadros, estadísticas y resultados de investigación de firmas como Econométrica e instituciones oficiales, explicó que “Aún produciéndose un cambio en Venezuela, lo que viene es mas duro de lo que estamos viviendo”.
El catedrático afirma que la
semilla para los rubros no llega y por eso “nuestra agricultura ha caído a
niveles alarmantes. Este es un año perdido para
la producción de maíz, arroz, leche y carne, lo cual demuestra que la
situación se agravará en los próximos
meses. El Clap solo alcanza para el 15 por ciento de la población”.
“Con una inflación sobre el 700 por ciento, es
imposible lograr los alimentos que el país necesita”, dijo categórico, mientras
proponía incentivos para aumentar la producción nacional para enfrentar este
flagelo. Aseguró que es Imposible lograr mejorar la agricultura con este modelo económico fracasado que privilegia las
importaciones sobre lo nacional.
Esperanza
Pese a estas dificultades dice
que “este país tiene un potencial infinito por delante: 34 millones de hectáreas aptas, productores que han demostrado un gran
desempeño a pesar de estos 18 años y el compromiso de los profesionales del agro, quienes han
propuesto como salir de la crisis”.
“Si hacemos las cosas como se tienen que hacer, de dos a cuatro años el país se puede abastecer nuevamente de maíz, arroz y leguminosas; de cuatro a seis años, se cubrirá la demanda de café, caña de azúcar; y de seis a ocho años, podremos autoabastecernos de carne y leche como antes”, asegura.
Consideró que se debe
aprovechar la situación geográfica y
demás potencialidades del estado Zulia
como una fortaleza. Por ser zona fronteriza con Colombia, ese país, por
ejemplo, está interesado en colaborar
para que esté libre de fiebre aftosa
porque le conviene a ellos también, para su desarrollo ganadero. Además nuestra región está cerca de
los estados graneros (Guárico-Portuguesa) que proporcionan la materia prima
para la alimentación de la ganadería.